• EN
  • Nosotros
  • Soluciones
    • Smart Moves
    • Core Shift
    • Data management & AI
    • Product & Design Power Lab
    • Staff Augmentation x AI
  • Industrias
  • Carreras
  • Insights
    • Blog
    • Casos de éxito
    • Materiales
  • Contáctanos
  • Switch
  • EN
Volver al blog
Publicado en Octubre 14, 2025

Del océano rojo al azul: estrategias que crean espacios sin (o muy poca) competencia

La escasez de espacio para destacar es algo que, hoy en día, afecta a todo tipo de negocios. Lo anterior hace que cada industria se parezca más a una carrera en donde todos corren en la misma pista, siguiendo las mismas reglas y el mismo discurso con las mismas promesas. Y es en este punto donde la Blue Ocean Strategy propone algo distinto: dejar de correr y diseñar tu propio terreno de juego.

  • Smart moves
Imagen abstracta que representa a comercios en una industria saturada y un comercio en una industria vacia.
Alejandra Barrera Autor: Alejandra Barrera
6 minutos de lectura

Al respecto, en 2Brains hemos aplicado este enfoque en diferentes industrias, ayudando a organizaciones a redefinir su posicionamiento, descubrir nuevas oportunidades y diseñar estrategias Digitales, Físicas, Go-To-Market o Evaluación de proyectos más inteligentes.

¿Qué es la estrategia del Océano Azul (Blue Ocean)?

El concepto de Blue Ocean Strategy, desarrollado por W. Chan Kim y Renée Mauborgne, parte de una idea simple pero poderosa: las empresas pueden crecer creando nuevos espacios de mercado en lugar de luchar dentro de los existentes.Un océano azul puede surgir al:

  • Redefinir una categoría tradicional.
  • Introducir una nueva experiencia o tecnología.
  • Combinar atributos de distintas industrias para crear algo que no existía.

En un océano azul, la competencia es irrelevante porque las reglas del juego cambian. La empresa no se enfoca en ganarle a los demás, sino en hacer que los demás pierdan relevancia. Lo logra generando valor de forma simultánea para el cliente y para sí misma, a través de la innovación.

Por ejemplo, pensemos en el caso de una empresa de servicios financieros que detecta que los usuarios más jóvenes no se sienten representados por la banca tradicional. En lugar de competir por las mismas tasas y promociones, crea una experiencia 100% digital centrada en la educación financiera y la comunidad. En ese momento, deja de competir por precio y comienza a competir por propósito. Ese es su océano azul.

Entonces ¿qué representa el Océano Rojo (Red Ocean)?

Por otro lado, el océano rojo o Red Ocean simboliza los mercados existentes, aquellos donde los límites de la industria ya están definidos y todas las empresas compiten por la misma demanda.

Aquí, la lógica es clara: más competencia implica menos rentabilidad. Las marcas luchan por ganar participación reduciendo precios, sumando beneficios marginales o copiando innovaciones ajenas.

Por ello, en este entorno, el crecimiento depende de la eficiencia operativa y la optimización, más que de la creación. Sin embargo, no todo es negativo: navegar un océano rojo puede ser un paso necesario para entender cómo piensa la industria y detectar los vacíos estratégicos que permitirán, luego, saltar hacia un océano azul.

Es por esta razón que es común ver a empresas sólidas, con productos maduros, pero estancadas en una guerra de precios y diferenciación mínima. En este espacio, poco queda para innovar.

El análisis Blue vs. Red Ocean en acción

En nuestros proyectos, el análisis de océanos rojos y azules se ha convertido en una herramienta de diagnóstico y planificación muy útil para todo tipo de industria.

Este proceso nos permite mapear el entorno competitivo y visualizar:

  1. Dónde está saturado el mercado (océanos rojos).
  2. Dónde hay oportunidades no exploradas (océanos azules).
  3. Qué atributos de valor realmente importan al cliente.

Para hacerlo, utilizamos una herramienta clave: la matriz ERRC (Eliminar, Reducir, Elevar, Crear).

Esta matriz permite cuestionar los supuestos tradicionales de la industria:

  • Eliminar los factores que el mercado da por sentados, pero que ya no generan valor.
  • Reducir los elementos en los que se ha sobreinvertido sin retorno.
  • Elevar los atributos que realmente importan al usuario.
  • Crear nuevos factores que diferencien a la marca.

Caso anónimo: Del producto al ecosistema, una nueva forma de competir

En un análisis reciente que en 2Brains realizamos para una entidad financiera líder en Chile, aplicamos la matriz de océanos rojos y azules para mapear el nivel de competencia dentro del segmento PyME. Lo que descubrimos fue revelador: mientras algunos actores apostaban por la masificación y la eficiencia (océano rojo), otros habían comenzado a construir ecosistemas colaborativos y digitales que creaban nuevos espacios de valor.

En este caso, la clave no estaba en lanzar más productos financieros, sino en diseñar un ecosistema de apoyo, con alianzas estratégicas y herramientas digitales que aportaran valor real a las empresas. Esa decisión —de pasar del producto al ecosistema— fue el punto de inflexión que marcó el salto hacia su propio océano azul.

Más allá de los resultados, el ejercicio permitió visualizar algo aún más profundo: la innovación ya no se mide por la cantidad de productos, sino por la calidad de las conexiones que una marca es capaz de generar. En mercados donde todos venden crédito, los verdaderos diferenciadores surgen de la capacidad de acompañar, educar y habilitar crecimiento. Esa es la nueva frontera competitiva que los océanos azules revelan: la que convierte a las empresas en socios estratégicos, no solo en proveedores.

Cómo incorporar esta mirada en tu estrategia Go-To-Market

Integrar el enfoque Blue/Red Ocean dentro de una estrategia Go-To-Market (GTM) permite diseñar lanzamientos más inteligentes, priorizar inversiones y construir propuestas de valor sostenibles.
Desde la experiencia de 2Brains, esto se traduce en pasos concretos:

  1. Mapear la industria: entender qué factores de competencia dominan hoy y cuáles están saturados.
  2. Detectar oportunidades de diferenciación: encontrar atributos que los demás no están explorando.
  3. Definir una propuesta única de valor: aquella que combina viabilidad de negocio y relevancia para el cliente.
  4. Ajustar el discurso comercial y de marketing para reflejar esa singularidad.
  5. Diseñar un plan de expansión enfocado en mercados o segmentos menos competidos.

El resultado es una estrategia de crecimiento menos dependiente de la competencia y más basada en la creación de valor genuino. 

En palabras simples: dejar de pelear por la misma ola y empezar a crear un nuevo mar.

El mayor riesgo hoy no es competir: es competir sin diferenciarse.

El desafío no está en tener más recursos, sino en tener una mirada capaz de descubrir dónde nadie más está mirando.

Los océanos azules no se encuentran, se diseñan. Y detrás de cada océano azul hay una organización que se atrevió a cuestionar las reglas de su industria.

Lleva a tu organización al siguiente nivel con 2Brains

En 2Brains ayudamos a las organizaciones a detectar oportunidades donde otros solo ven competencia. Aplicamos el enfoque de Blue Ocean Strategy para diseñar estrategias que combinan datos, innovación y visión de negocio, transformando desafíos en espacios de crecimiento real.

Si tu empresa busca salir del océano rojo y crear su propio espacio de valor, conversemos. Juntos podemos diseñar el mapa que te lleve a ese nuevo mar de posibilidades.

Inscríbete a nuestro Newsletter

Entérate de las últimas novedades de la industria.

                   

También te podría interesar

Más artículos
Imagen abstracta que representa a comercios en una industria saturada y un comercio en una industria vacia.

Del océano rojo al azul: estrategias que crean espacios sin (o muy poca) competencia

14 Octubre, 2025 | 6 minutos de lectura

  • Smart moves
Leer más
dibujo abstracto que demuestra a un humano y a un usuario sintético

Diseño Sintético: cómo los usuarios sintéticos y la IA transforman el diseño estratégico

30 Septiembre, 2025 | 5 minutos de lectura

  • IA
Leer más

Usuarios Sintéticos: el laboratorio invisible del diseño

30 Septiembre, 2025 | 5 minutos de lectura

  • Soluciones tecnológicas
Leer más
Más artículos
Imagen abstracta que representa a comercios en una industria saturada y un comercio en una industria vacia.

Del océano rojo al azul: estrategias que crean espacios sin (o muy poca) competencia

14 Octubre, 2025 | 6 minutos de lectura

  • Smart moves
Leer más
dibujo abstracto que demuestra a un humano y a un usuario sintético

Diseño Sintético: cómo los usuarios sintéticos y la IA transforman el diseño estratégico

30 Septiembre, 2025 | 5 minutos de lectura

  • IA
Leer más

Usuarios Sintéticos: el laboratorio invisible del diseño

30 Septiembre, 2025 | 5 minutos de lectura

  • Soluciones tecnológicas
Leer más

Pensamos en grande y actuamos con pasión, impulsados por la innovación y la tecnología.

Chile

Eliodoro Yáñez 2990, piso 2,
Providencia, Santiago de Chile.

chile@2Brains.lat

México

Av. P.º de la Reforma 509-Piso 16, Cuauhtémoc, 06500 Ciudad de México.

mexico@2brains.lat

Síguenos
Políticas de Privacidad

© 2025 2Brains All Rights Reserved